Este ave forma parejas de por vida y ambos miembros colaboran en la construcción y el cuidado del nido.
Por Canal26
Lunes 26 de Mayo de 2025 - 20:00
El ave monógama que inspiró la técnica de construcción de casas. Foto X @carlosbook11
El hornero (Furnarius rufus) es un ave pequeña y robusta, perteneciente al grupo de los paseriformes, muy conocida en Sudamérica y especialmente en Argentina, donde fue declarado Ave Nacional en 1928. Mide entre 16 y 23 centímetros de largo, y su plumaje, que va del pardo terroso al marrón rojizo, le ayuda a camuflarse con el barro que utiliza para construir su característico nido. El macho y la hembra son prácticamente iguales a la vista.
Su presencia está vinculada a la disponibilidad de barro y a la proximidad con asentamientos humanos, lo que explica que habite tanto en áreas urbanas como en zonas rurales, pastizales y campos abiertos.
Te puede interesar:
El fin de las aves: un estudio puso en duda el futuro de más de 500 especies
El hornero se alimenta principalmente de insectos, aunque en ocasiones puede comer semillas. Son aves monógamas que forman parejas para toda la vida y comparten las tareas de construcción y cuidado del nido. Son territoriales, sedentarios y no migran.
Hornero, pájaro, ave, nido. Foto X @carlosbook11
Su canto es un sonido fuerte y rítmico que a menudo se escucha en dúo, parecido a un repiqueteo acelerado. Pero lo que realmente distingue al hornero es su habilidad para construir un nido que muchos consideran una auténtica obra de ingeniería natural.
El nido se levanta en pareja, usando barro húmedo, fibras vegetales, paja, crines, raíces y a veces estiércol. Tiene la forma de un horno de pan —de ahí su nombre—, con una entrada que conduce a un pasillo y luego a una cámara interna donde incuban los huevos. Cuenta con dos compartimentos que protegen a los polluelos del clima y de los depredadores.
“El nido lo construyen juntos y lo terminan en pocos días. En el interior, colocan una cama de plumitas donde luego ponen sus huevos”, explica el biólogo Roberto Salinas. Esta estructura es única entre las aves y está diseñada para resistir el agua, manteniéndose intacta por muchos años. Además, este método inspiró a los humanos en la construcción de sus viviendas.
Hornero, pájaro, ave, nido. Foto X @RespiraArg
Cabe destacar que el hornero no reutiliza su nido para anidar en años siguientes, sino que construye uno nuevo cada temporada. Los nidos viejos quedan disponibles para otras especies, como aves pequeñas, mamíferos o insectos. Por eso, es común ver varios nidos apilados, similares a un pequeño edificio, cada uno con un peso de hasta cinco kilos.
“El hornero suele anidar en aleros o ventanas de casas, lo que puede dar la impresión de que son dóciles. Pero, aunque conviven cerca del hombre, no son domesticables. Si se los captura y encierra, suelen morir o lastimarse al golpear contra las rejas”, concluye el experto.
1
Increíble descubrimiento en el océano Atlántico: hallaron una isla tropical "congelada en el tiempo"
2
Una melodía con mensajes ocultos: cómo es y qué anuncia el canto de la calandria
3
Situación desesperante: un grupo de orcas lucha por sobrevivir tras quedar atrapadas en el hielo en la costa de Japón
4
La especie de agua dulce más longeva: los peces que viven más de 100 años y están más sanos a medida que envejecen
5
Inesperada segunda oportunidad: una de las especies de colibrí más fascinantes reapareció en Sudamérica